El Parque Natural de La Albufera es originario de hace siglos y se le reconoce su gran importancia a nivel natural. En este artículo vamos a ver qué podemos conocer de la Albufera, puesto que, como vas a ver, tiene mucho que ofrecer.
¿Qué podemos hacer en la Albufera?
A la hora de visitarla, lo cierto es que está bastante cerca de Valencia capital, lo que hace que los accesos sean realmente sencillos. Una vez nos encontramos en ella, son bastantes las opciones que hay para conocer mejor este espacio singular mediante toda clase de actividades.
Rutas en bicicleta
En la Albufera es posible ir por una gran red de senderos, buena parte de ellos con buena señalización y que son accesibles, a pie y en bicicleta. En todos ellos, de lo más recomendable es el que va a partir desde el mismo Centro de Visitantes. Se le conoce como la ruta roja, es posible cubrirla en bicicleta y podemos llegar por un bosque mediterráneo hacia su torre-mirador, donde es posible disfrutar de unas maravillosas vistas.
La ruta verde recorre campos de arroz y permita saber cómo es la vida tradicional en la zona. En el caso de la ruta azul, va por parte del pueblo de Catarroja y se puede conocer el puerto, los procesos de construcción y reparación de las clásicas embarcaciones que están en la laguna, las albuferencs.
Paseos en barca
Este parque, como nos dicen desde paseosenbarcaelbesso.es, que llevan años ofreciendo paseos en barca a los visitantes, tiene hata 6 embarcaderos municipales que están señañizados en distintos pueblos de la zona.
Entre los más populares están los de El Palmar y El Saler. En estos se organizan a diario excursiones en barca, los cuales guían patrones locales que va a permitir aproximarse a orillas de la laguna y que se pueda contemplar la riqueza de la fauna que la habita o que se alimenta en la misma.
Observación de las aves
Existen puntos que están muy indicados para ver aves. Entre los mejores podemos destacar la torre de La Laguna, que está próxima al Porter de Sollana y desde donde podemos ver la actividad de gran parte de las especies de aves que viven o llegan a pasarse por el humedal. Este es de los lugares que más se recomiendan para poder avisar aves en el parque.
Lonja de pescado
La lonja de pescado única que ha logrado sobrevivir en esta zona es la de El Palmar. No tiene nada que ver con los tiempos en los que en La Laguna pescaban 100.000 kilos de lubinas o anguilas al año. Lo cierto es que las capturas son bastante menores.
Una zona en la que es posible comprar, además de las lubinas y anguilas, hay otra serie de especies como la llisa y la carpa.
Los meses que hay entre octubre a abril, se puede adquirir anguilas y maresas salvajes.
Playa de la Albufera
La playa es la Devesa de El Saler, que es una franja en la que hay tierra y vegetación, que podemos catalogar casi como virgen, la cual lo que hace es actuar de barrera natural entre el Mar Mediterráneo y también la laguna dulce, que es una parte más de este espacio protegido.
Los cerca de cinco kilómetros de extensión se conforman por arena dorada y fina. Esto viene flanqueado por cinturón de pinos, palmitos o coscojas.
Son plantas en las que vive una importante cantidad en cuanto aves. Más allá de lo que es el baño, es la experiencia que tiene visitar dicha zona de la Albufera valenciana y que es muy grata en toda época del año.
Poblaciones de la Albufera
Una gran parte de su superficie es la que pertenece al municipio de Valencia, que l se comparte con otros trece, donde cada uno de ellos tiene sus propias pedanías. Existen algunos que tienen vocación agrícola y también pesquera, caso de Sueca, El Palmar o Pinedo. Otros tienen un claro enfoque al turismo, como Cullera, El Saler o El Perellonet.
En todos ellos, de una u otra manera, cuenta con el origen en la explotación de los recursos naturales y agrícolas que genera la Albufera y todo ellos pueden ver el elemento arquitectónico más característico de Valencia.
Una vez que ya tienes claro algunos de los muchos atractivos, deseamos que en este sentido te hayamos ayudado a reconocer la gran riqueza que tiene la Albufera de Valencia, una zona que a veces no es todo lo reconocida que debiera, especialmente para los visitantes de fuera de la Comunidad Valenciana.