La odontología del futuro: de la lupa a la IA

La odontología contemporánea se encuentra inmersa en una profunda transformación, que ya no la limita a la corrección de las patologías visibles. Las posibilidades tecnológicas, que permiten el paso de la práctica empírica a la ciencia predictiva y personalizada, son el motor de esta metamorfosis. Con el impulso de la masiva incorporación de herramientas digitales de alta precisión, esta revolución tecnológica es un cambio estratégico. Su objetivo principal es la precisión diagnóstica y la minimización del error humano. Las nuevas tecnologías, como los escáneres de haz cónico (CBCT), la tomografía digital y la inteligencia artificial (IA), permiten detectar patologías en sus fases más incipientes, planificar tratamientos complejos con exactitud milimétrica y, fundamentalmente, reducir la invasividad de los procedimientos.

La odontología del futuro ya no se limita a «arreglar» dientes, sino a comprender la salud bucal como un sistema complejo e interconectado con el bienestar general del paciente.

La visión tridimensional: el papel central del escáner CBCT

Una de las innovaciones más trascendentales en el campo del diagnóstico dental es la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT). Este dispositivo representa el salto definitivo de las dos a las tres dimensiones en la imagenología dental. A diferencia de las radiografías panorámicas tradicionales (que aplanan las estructuras) o el TAC médico convencional (que emite mayor radiación), el CBCT captura cientos de imágenes planas en una única rotación y las ensambla digitalmente para crear un modelo volumétrico detallado de la boca y la estructura maxilofacial.

La principal ventaja del CBCT radica en su capacidad para mostrar detalles anatómicos que antes permanecían ocultos o solo eran visibles de forma indirecta. Por ejemplo, en endodoncia permite visualizar la compleja anatomía de los conductos radiculares, detectar conductos accesorios o diagnosticar fisuras y resorciones internas que pasarían desapercibidas en una radiografía 2D. En implantología es esencial, ya que ofrece mediciones exactas de la altura, anchura y densidad del hueso disponible, así como la posición precisa de estructuras críticas como el canal mandibular o los senos maxilares, información vital para la planificación de la cirugía guiada.

Según se destaca en el portal Odontológicos, la combinación entre el CBCT y otras tecnologías (como los escáneres intraorales y los softwares de inteligencia artificial) están dándole lugar a una revolución en la planificación de tratamientos. El paciente se beneficia directamente de esta tecnología no solo por la precisión, sino también por la reducción de la dosis de radiación ionizante en comparación con un TAC hospitalario, y por la comodidad de ser escaneado en posición natural (de pie o sentado) y en un entorno clínico abierto, lo que minimiza la sensación de claustrofobia. En definitiva, el CBCT ha pasado de ser un lujo a una herramienta imprescindible para cualquier procedimiento complejo.

Adiós a los moldes: la revolución de la impresión digital

Otra área donde la tecnología ha mejorado drásticamente la experiencia del paciente y la eficiencia del diagnóstico es la toma de impresiones. Históricamente, este proceso se realizaba utilizando pastas y alginatos que, además de ser incómodos y provocar sensación de arcadas o asfixia en muchos pacientes, podían generar distorsiones o errores en el modelo físico final. El escáner intraoral ha cambiado este panorama por completo.

Este dispositivo, que utiliza una pequeña cámara digital de alta velocidad, captura miles de fotografías por segundo de la superficie dental y las estructuras bucales, creando un modelo 3D digital de la boca en tiempo real. Entre sus múltiples beneficios, destacan:

  1. La comodidad: se elimina la necesidad de materiales pegajosos e incómodos.
  2. La precisión: la fidelidad del modelo digital supera con creces la de los moldes convencionales, lo que se traduce en un mejor ajuste de las prótesis, coronas, incrustaciones o alineadores.
  3. La velocidad: el modelo está disponible inmediatamente, lo que acelera la comunicación con el laboratorio protésico.

Esta digitalización del flujo de trabajo es crucial, especialmente en tratamientos de ortodoncia invisible mediante alineadores transparentes. La capacidad del escáner intraoral para registrar la anatomía exacta y para comparar la evolución del tratamiento en distintas visitas (lo que se conoce como superposición de modelos) es clave para asegurar la eficacia y la predictibilidad del movimiento dental. Además, el archivo digital es perdurable y permite al profesional mantener un historial clínico detallado y cuantificado del estado oral del paciente a lo largo de los años.

Más allá de la caries: diagnóstico y tratamiento de la apnea obstructiva del sueño

La odontología digital no solo ha optimizado los procedimientos dentales directos, sino que ha ampliado su campo de acción hacia patologías sistémicas con origen o manifestación oral. Un ejemplo de ello es la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), un trastorno respiratorio caracterizado por episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño. Aunque tradicionalmente se ha asociado a la neumología o la otorrinolaringología, el diagnóstico y tratamiento de la AOS leve y moderada ha encontrado en la odontología una alternativa efectiva, especialmente mediante los Dispositivos de Avance Mandibular (DAM).

Actualmente, el papel del odontólogo en la AOS es crucial, pues resulta ser el profesional idóneo para diseñar, fabricar y ajustar el dispositivo que, al adelantar la mandíbula y la lengua, permite liberar la vía aérea. Sin embargo, antes de la fabricación del DAM, es indispensable que se realice un estudio de diagnóstico exhaustivo, para confirmar el origen de la apnea y evaluar la anatomía craneofacial y dentaria del paciente. Esto requiere el uso de registros precisos de mordida, estudios radiológicos tridimensionales y, a menudo, la colaboración con un especialista en sueño. Según explican desde Clínica Dental Clara Santos, la correcta evaluación del paciente con síntomas de AOS, como ronquidos o somnolencia diurna, debe realizarse mediante un abordaje multidisciplinar que combine la exploración clínica con estudios de imagen avanzada y la toma de registros para determinar la indicación idónea de un DAM. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de la persona al mitigar los síntomas del trastorno, sino que previene complicaciones cardiovasculares y cognitivas asociadas a la falta de descanso adecuado.

La evidencia clínica, como la publicada en revistas científicas de referencia como Elsevier, respalda el uso de los DAM en casos seleccionados, con pronósticos de eficacia positiva sobre la AOS y los ronquidos superiores al 85% de los casos si la elección de la férula es adecuada. Por ello, la odontología moderna, apoyada en el diagnóstico por imagen 3D, se posiciona como un pilar en la atención de la salud del sueño.

El cerebro artificial en la clínica: IA para la precisión predictiva

La tendencia más disruptiva en el diagnóstico es, sin duda, la integración de la Inteligencia Artificial (IA). Los softwares basados en deep learning se están entrenando con millones de imágenes radiográficas (panorámicas, cefalométricas y CBCT) para que puedan identificar patrones sutiles y anomalías con una velocidad y precisión inalcanzables para el ojo humano.

Según señalan desde Gaceta Dental, las aplicaciones de la IA en radiología dental se centran en:

  1. Detección de patologías: la IA asiste al dentista en la detección temprana de caries (incluso en estadios iniciales o bajo restauraciones), la identificación de pérdida ósea periodontal o la visualización de lesiones periapicales y fracturas radiculares. Al actuar como un «doble control», el sistema ayuda a reducir los falsos negativos y aumenta la confianza en el diagnóstico.
  2. Planificación quirúrgica y ortodóntica: la IA automatiza el trazado de estructuras anatómicas críticas (como el canal mandibular) en los CBCT y simula movimientos dentales futuros en la ortodoncia. Esta capacidad predictiva permite al profesional seleccionar el plan de tratamiento óptimo y comunicar al paciente el resultado estético esperado mediante simulaciones virtuales.
  3. Análisis de riesgo: los algoritmos de IA están empezando a utilizarse para evaluar el riesgo individual de desarrollar enfermedades periodontales o periimplantarias, basándose en la historia clínica y los parámetros radiográficos del paciente.

El valor añadido de la IA es doble: por un lado, incrementa la eficiencia del flujo de trabajo, al automatizar tareas repetitivas; por otro, mejora la comunicación con el paciente. Al usar elementos visuales resaltados automáticamente en la radiografía, el dentista puede explicar de forma más clara y didáctica el diagnóstico y justificar el plan de tratamiento, lo que aumenta la confianza y la adhesión del paciente al mismo.

El impacto en el paciente

La convergencia del CBCT, los escáneres intraorales y la inteligencia artificial está redefiniendo los límites de la odontología. El diagnóstico ha pasado de ser un ejercicio de inferencia a una ciencia exacta, basada en datos tridimensionales y en análisis automatizados. Esto se traduce en una odontología más personalizada, preventiva y predictiva.

Para el paciente, esta transformación implica tratamientos más cortos, menos invasivos y con un nivel de dolor y ansiedad mucho menor. Para el profesional, supone una mayor seguridad en la toma de decisiones clínicas y una notable optimización de su tiempo. La inversión en tecnología de diagnóstico no es solo una mejora de la infraestructura, sino una apuesta por la calidad asistencial y por la integración de la salud oral en un concepto más amplio de bienestar general.

El futuro de la odontología en España pasa por la adopción universal de estas herramientas. Al igual que el fonendoscopio en la medicina general, el diagnóstico por imagen 3D y el análisis asistido por IA se consolidan como las herramientas fundamentales sobre las que se sustentará la práctica clínica avanzada, asegurando que cada diagnóstico sea lo más preciso posible.

Últimas Publicaciones