El queso espaƱol es uno de los productos mĆ”s interesantes que nos podemos encontrar en nuestro paĆs y es que tan solo basta con revisar las webs ministeriales para tener constancia de que tenemos 26 denominaciones de origen protegidas de un producto tan importante en nuestra cocina. Una de estas denominaciones de origen es la que defiende Adiano, quien pone a disposición de sus clientes el mejor queso de la Denominación de Origen Manchego Artesano, si bien, esta es una de las denominaciones de origen mĆ”s importantes de nuestro paĆs y que, entre otras, son:
- O. de Murcia al Vino. Es el mÔs llamativo de los quesos con D.O. de Murcia. EstÔ hecho con leche de cabra murciana y lo que caracteriza a este queso son los lavados de la corteza con vino tinto de las D.O. Murcia (Jumilla, Yecla y Bullas. Si quiere adquirir uno que tenga premios en sus vitrinas, el Montesinos es una buena elección, pues cuenta con seis premios internacionales.
- O. Nata de Cantabria. Como todo el norte de España, rico en D.O. de quesos, la comunidad autónoma de Cantabria cuenta con tres de ellas. Una, es la D.O. Nata de Cantabria, cuyo queso estÔ elaborado a partir de la leche de la vaca de raza frisona. Es muy suave y es una evolución del queso pasiego. Pese a que este queso lleva la palabra nata en su nombre, no tiene nada que ver con ese otro producto, sino que lo bautizaron asà por su cremosidad. En la actualidad, son cinco los fabricantes los que componen esta D.O. desde 1985.
- O. Palmero. Pese a que este queso se elabora en la provincia de Tenerife, la D.O. sólo cubre el territorio de la isla de La Palma. De ahĆ su nombre de queso palmero, por la isla y por la raza de cabras de la cual se obtiene la leche para elaborar este queso de tradición centenaria, la cabra palmera. En la actualidad, 24 marcas son reconocidas por el Consejo Regulador de esta D.O. y todas ellas han heredado la forma artesanal de elaborar este queso. El producto, sin embargo, no se encuentra fĆ”cilmente en la PenĆnsula a no ser que se recurra al comercio online o a queserĆas especializadas. En la isla de La Palma una de las maneras de comprarlo es acudiendo a los mercadillos que se montan cada dĆa en los diversos puntos.
- O. Picón-Bejes-Tresviso. Este queso azul, como el asturiano con D.O. Gamonedo, tambiĆ©n se madura en las cuevas aledaƱas a los Picos de Europa, lo que le otorga su sabor fuerte y caracterĆstico. Las leches que se emplean para su elaboración son de origen bovino, ovino y caprino. Esta D.O., nacida en 1994, se creó para defender los intereses de estos quesos cĆ”ntabros que se producen, en su mayorĆa, en la Comarca de LiĆ©bana, donde puede adquirirlos a cualquiera de sus fabricantes como la queserĆa de Javier Campo. Esta fue galardonada con el primer premio de la Ćŗltima edición del certamen organizado por la Asociación Frisona de Cantabria por su Picón-Bejes-Tresviso. De hecho, en 2019 fue nombrado el mejor queso de Cantabria.
- O. Roncal. Este queso tiene una tradición milenaria para su elaboración. El tiempo de maduración requerido para la maduración de este alimento, hecho con leche de oveja cruda, es mĆnimo de cuatro meses.
- O. San Simón da Costa. Al este de la provincia de Lugo, en la comarca de la Terra ChĆ”, se emplazan las nueve empresas de elaboración de queso D.O. San Simón da Costa. Este producto se elabora gracias a la leche de vaca, de las razas rubia gallega, pardo-alpina y frisona. En su fase de ahumado, se emplea la madera del Abedul, un Ć”rbol tĆpico de esta región gallega, lo que otorga al queso un sabor Ćŗnico.
- O. de La Serena. La D.O. del queso de La Serena sólo se encuentra en la provincia de Badajoz (Extremadura) y su fin es salvaguardar este producto hecho con leche de oveja de la raza merina. De los quesos D.O. extremeños es, quizÔ, el mÔs desconocido.
La Denominación de Origen Tetilla, una de las clÔsicas de Galicia
La de Tetilla, junto a la de ArzĆŗa-Ulloa, es la denominación de origen de queso gallega mĆ”s conocida e importante de Galicia. En este caso, hay productores en las cuatro provincias de la autonomĆa. EstĆ” hecho a partir de la mezcla de las leches de las vacas de razas frisona, pardo-alpina y rubia gallega desde hace siglos. De hecho, los primeros testimonios contrastados e irrefutables sobre el queso Tetilla se remontan a 1753. Esa tradición quesera la han heredado hasta 30 elaboradores desperdigados por toda Galicia.